Aluminio Riesa - Aluminio en nuestro entorno

Aluminio en nuestro entorno

Aluminio en nuestro entorno. El aluminio, un metal abundante en la corteza terrestre, constituye aproximadamente el 8% de esta. Incluso se posiciona como el tercer elemento más común, después del oxígeno y el silicio. Además, es el segundo metal más abundante, después del hierro.

 

Un ejemplo palpable de su abundancia se refleja en los cilindros de aluminio sólido. Están disponibles en diversas aleaciones, tratamientos previos y dimensiones, son sometidos a calentamiento y compresión para crear perfiles de aluminio resistentes. Estos perfiles se utilizan ampliamente en aplicaciones de construcción, carreteras y ferrocarriles.

 

¿Sabías qué?

 

Curiosamente, el término “aluminio” proviene de la palabra latina “alumbre”. El alumbre, a su vez, deriva de “sal amarga”.

 

El aluminio ocupa el tercer lugar en abundancia en la Tierra, después del oxígeno y el silicio.

 

Se destaca la posibilidad de reciclar y revender una lata de aluminio desechada en tan solo 60 días.

 

En el pasado, el precio del aluminio era muy elevado, ya que era considerado un metal precioso, incluso más valioso que el oro. Se cuenta que Napoleón III, emperador de Francia, ofreció cubiertos de aluminio como honor a su huésped más honrado. Mientras, los demás tenían cubiertos de oro.

 

En la actualidad, el aluminio en nuestro entorno es el segundo elemento metálico más abundante en la Tierra, representando aproximadamente el 8.3% de la corteza terrestre.

 

Historia del aluminio

 

El aluminio es uno de los metales más modernos si lo comparamos con la metalurgia, nacida hace más de 5.000 años. Fue descubierto a comienzos del siglo XIX, Hans Cristian Oersted, un químico danés, aisló el metal por primera vez en 1825. Lo hizo a través de un proceso químico que utilizaba una amalgama de potasio y cloruro de aluminio.

 

En el año 1827, el químico alemán Wöhler, lo obtuvo en forma de polvo cuando hizo reaccionar potasio con cloruro de aluminio. Más tarde, él mismo determinó por primera vez las propiedades del metal recién descubierto, su densidad y ligereza y lo separó en forma de pequeñas esferas.

 

Como hemos mencionado, el aluminio en nuestro entorno es sumamente abundante en la composición de la corteza terrestre, e incluso en la luna. Sólo la sílice supera su porcentaje.

 

Industria de aluminio

 

El aluminio es un material bastante resistente y ligero. Está en la naturaleza combinado con otros minerales, como la bauxita y la criolita. La bauxita, por otro lado, es el mineral más importante del aluminio. Es un hidróxido que contiene aluminio, oxígeno e hidrógeno, así como otros elementos como hierro, silicio y titanio.

 

Asimismo, la criolita es un mineral muy importante también, ya que se utiliza en la producción del aluminio. Es un fundente que ayuda a disolver la alúmina, el componente principal del aluminio. Por otra parte, la industria del aluminio comenzó a desarrollarse en el siglo XIX. Los fundadores fueron el francés Hëroult, el alemán Kiliani y el norteamericano Hall.

 

La primera planta de aluminio se construyó en 1962, en Sabiñánigo, España. La producción actual de este metal se encuentra en San Ciprián, A Coruña y Avilés.

 

Aplicaciones del aluminio

 

El aluminio en nuestro entorno es un material muy versátil que se usa en muchos productos y fábricas. Estos incluyen:

 

  • Construcción: este material se usa en la construcción de edificios, puentes, barcos y aviones. Es fuerte y ligero y, además, es resistente a la corrosión.
  • Envases: el aluminio es el material más utilizado para la fabricación de envases para alimentos y bebidas, pues, como mencionamos anteriormente, es ligero, resistente y también fácil de reciclar. Los envases de aluminio son una alternativa segura y duradera a los envases de plástico.
  • Transporte: se utiliza en la fabricación de varios métodos de transporte, como automóviles, trenes y aviones. Es un material ligero que reduce el consumo de combustible.
  • Electrodomésticos: con el aluminio se pueden fabricar varios electrodomésticos. Entre ellos se incluyen neveras, lavadoras y hornos. Esto se debe a que es resistente y fácil de limpiar, además de que tiene gran durabilidad.
  • Electrónica: el aluminio también se usa en la fabricación de componentes electrónicos como cables, circuitos impresos y disipadores de calor. Es un buen conductor de electricidad y calor.

 

Impacto ambiental

 

La extracción y producción del aluminio tiene un impacto ambiental significativo. La extracción de la bauxita, que es la materia prima del aluminio, lamentablemente puede provocar la deforestación y contaminación del agua. A su vez, la producción de este material consume grandes cantidades de energía. También produce emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Sin embargo, el aspecto positivo es que el aluminio es reciclable. El aluminio reciclado puede usarse para fabricar nuevos productos sin necesidad de extraer nueva bauxita. Al mismo tiempo, su reciclaje permite ahorrar energía y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

A diferencia de otros metales y minerales, el aluminio puede reutilizarse en un 100%. Este proceso de reciclaje puede realizarse casi indefinidamente sobre el mismo material, por lo que la vida útil del aluminio puede considerarse prácticamente ilimitada.

 

Tendencias futuras

 

El consumo de aluminio va creciendo rápidamente a medida que la demanda de productos ligeros y duraderos aumenta. Este material se está utilizando cada vez más en aplicaciones que requieren alta eficiencia energética, como la construcción y el transporte.

 

Por otro lado, se espera que el consumo mundial de aluminio alcance los 100 millones de toneladas para el año 2030. Dicho crecimiento se verá impulsado por la demanda en los mercados emergentes, como China e India.

 

Para concluir, no cabe duda de que el aluminio es un componente bastante importante y útil en nuestra vida cotidiana. Es versátil y puede usarse para una amplia gama de aplicaciones. Por eso se recomienda para construcciones, reciclaje y fabricación de objetos, como los envases.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *